Cuando iba al instituto una profesora dijo en clase que las drogas existen desde que el hombre es hombre.
Pese a parecer una exageración, el ser humano siempre ha hecho uso de algún tipo de sustancia para producir efectos en su organismo. Si te interesa saber más acerca de lo que te ocurre cuando te vuelves adicto, continúa leyendo.
¿Qué es una Adicción?
Se define adicción como cualquier tipo de conducta que genera una dependencia hacia algo, ya sea una sustancia, un evento o incluso otras conductas.
Históricamente el foco de atención en el estudio y tratamiento de las adicciones ha sido la adicción a sustancias, pero recientemente han ido surgiendo otras factores que merecen ser investigados.
Podemos distinguir entre las adicciones con sustancias y la adicciones sin sustancia, teniendo ambas en común el hecho de que existe una situación de bienestar que la persona busca activa y desesperadamente, sintiendo un gran malestar ante su ausencia.
Para que produzcan las adicciones a sustancias es necesario que tenga lugar el consumo de las llamadas sustancias psicoactivas, que tienen un efecto de alteración sobre el sistema nervioso, siendo dicho efecto el bienestar que busca la persona. Ejemplos de esta adicción son el consumo de marihuana, cocaína, café, etc.
Por otra parte, en las adicciones sin sustancias a pesar de que también se vea afectado el sistema nervioso, esto no ocurre gracias al consumo de una sustancia psicoactiva.
Cuando una actividad concreta provoca una obsesión al generar un nivel de bienestar, como son la ludopatía, la adicción a la comida, la adicción a los videojuegos y la adicción a los smartphones.
¿Por qué nos volvemos Adictos?
Estamos preparados para responder a estímulos positivos y para buscarlos de forma activa. El consumo de algún tipo de sustancias ocurre en todas las culturas, pero la transición del uso a la dependencia no es algo que le ocurra a todo el mundo, y por supuesto no se trata de un proceso inmediato, ya que pasa por las siguientes fases:
- Fase de predisposición: existen unos factores de riesgo y de protección que respectivamente aumentan o disminuyen la posibilidad del consumo.
- Fase de conocimiento: es el conocimiento de la existencia del producto además de sus efectos, tanto positivos como negativos.
- Fase de experimentación e inicio: tras la fase de conocimiento, puede ocurrir que la persona inicie el consumo o que continúe sin su consumición. Que ocurra una u otra depende de una serie de factores de riesgo y protección que están relacionados con la adolescencia y el inicio de la edad adulta, época en la que suele iniciarse el consumo.
- Fase de consolidación: transición del uso al abuso, y luego a la dependencia de la sustancia, donde las consecuencias positivas y negativas que la persona asocia al consumo juegan un gran papel.
- Fase de abandono o mantenimiento: es necesario que la persona sea consciente de que las consecuencias negativas superan a las positivas, siendo en este momento donde los tratamientos adquieren relevancia para el abandono a largo plazo del consumo.
- Posible fase de recaída: fase muy habitual e importante en el proceso de abandono.
Tratamiento para las Adicciones
Para que un tratamiento de mejores resultados es imprescindible que sea voluntario, destacando las siguientes terapias:
Terapia Cognitivo Conductual para las Adicciones
Este tipo de terapias están basadas en la teoría de que los procesos de aprendizaje son de vital importancia en el desarrollo de ciertas conductas no adaptativas.
Consiste en que la persona aprenda por sus propios medios a identificar y corregir la conducta de consumo. Para conseguirlo se le enseñarán diferentes estrategias para interrumpir el consumo, mejorando el autocontrol.
Se pretende lograr que la persona anticipe la situación de consumo y que desarrolle formas de afrontamiento, trabajando con los siguientes puntos:
- Análisis de consecuencias del abuso prolongado.
- Reconocimiento de la compulsión por consumir.
- Identificación de las llamadas situaciones de alto riesgo de consumo.
- Elaboración de estrategias de afrontamiento y evitación de dichas situaciones.
Terapia Farmacológica para las Adicciones
Tratamiento empleado en el consumo de estupefacientes, por lo que su aplicación dependerá de la sustancia a la que la persona es adicta. Se usa también para estabilizar a una persona en sobredosis.
Consiste en la administración de una dosis de un fármaco de forma controlada que irá disminuyendo conforme el paciente se acostumbra de nuevo a la ausencia de la sustancia en su organismo.
Dicho fármaco estimula los mismos receptores neuronales que la sustancia, por tanto, es una buena alternativa para estabilizar al paciente en la desintoxicación, pero no es tan útil para prevenir futuras consumiciones.
No obstante, y a pesar de que ambas representan buenas opciones para combatir la adicción, se ha demostrado que la combinación de ambas terapias resulta más efectiva que aplicar cualquiera de las dos de forma individual, teniendo cada una de ellas sus fortalezas y una ventana de aplicación óptima que se complementan entre sí.
qué hacer cuando no se quiere dejar de fumar marihuana y lejos de considerarla perjudicial para la salud se considera beneficiosa?
gracias
La Marihuana nunca es beneficiosa. Algunas personas la utilizan para fines terapéuticos pero no porque sea beneficiosa, sino para paliar otros efectos más perjudiciales.
La idea que tienes está totalmente alejada de la realidad. Hay numerosos estudios que lo demuestran. Por último me gustaría añadir que para dejar de fumar marihuana el primer paso es aceptar que se tiene una adicción y querer salir de la esclavitud a la que ésta le somete.